Título: Las clases del profesor Phelo: Tipología de programas de TV. Publicado por: snowbros en 6 de Febrero 2007, 19:03:59 TIPOLOGÍA DE PROGRAMAS TV [/b]1. CLASIFICACIÓN: -SEGÚN SU MODALIDAD DE EMISIÓN: Retransmisión, directos y diferidos. -SEGÚN SU CONTENIDO: Informativos, deportivos, musicales y documentales. -SEGÚN SU ESTRUCTURA: Magazines y debates. -SEGÚN LA PERIODICIDAD DE EMISIÓN: Programación única, diaria, semanal, de fin de semana, mensual y anual. -SEGÚN TELEVISIÓN ESPAÑOLA: GÉNERO: informativos SUBGÉNERO: Telediario (marca registrada de TVE) TIPO DE PRODUCCIÓN: Directo, grabado, producción propia, ajena, coproducción… SOPORTE TÉCNICO: Cine, vídeo digital… COSTE DE PRODUCCIÓN: medido en unidades de 30minutos LUGAR DE PRODUCCIÓN: Plató, exteriores… SEGÚN AUDIENCIA POTENCIAL. Cada cadena adopta su clasificación para ofrecer una programación variada. -SEGÚN UER: La UER cataloga según el contenido y da prioridad a función social de la televisión EDUCATIVOS: • De adultos: espacios para la alfabetización • Escolares: refuerzo o sustitución de la enseñanza • Universitarios: Uned DEDICADOS A GRUPOS ESPECÍFICOS: • chicos y adolescentes: con varios contenidos y 1 presentador • Etnias e inmigrantes: de interés para ciertos grupos sociales RELIGIOSOS: • Servicios: transmisión de servicios religiosos • Confesionales: transmisión de espacios para la reflexión… DEPORTIVOS: • Noticias Deportivas • Magazines • Transmisiones en directo de pruebas deportivas • Documentales deportivos NOTICIAS: • Informativos: noticias por bloques temáticos • Resúmenes semanales: noticias más destacadas • Especiales informativos: por algún acontecimiento extra • Debates informativos DIVULGATIVOS Y DE ACTUALIDAD: • Magazines • Reportajes • Ciencia, cultura, humanidades.. • Ocio, consumo… DRAMÁTICOS: • Series • Folletines • Obras únicas: telefilms creadas para TV MUSICALES: • Óperas, ballets, operetas, zarzuelas… • Comedias musicales • Música ligera: dedicados a la actualidad o monográficos • Videoclips • Folclore… PROGRAMAS DE VARIEDADES: • Juegos y concursos • Talk-show • Espectáculos OTROS PROGRAMAS: • Taurinos • Loterías • Derecho de réplica: dar voz a los tratados injustamente por la emisora o por la sociedad • Promoción de programas PUBLICIDAD: • Ordinaria: 20 o 30 segundos • Pases publicitarios profesionales acerca del mundo de la publicidad o de cómo se realizan los spots CARTA DE AJUSTE: • Valor testimonial, de referencia y para ajustar los valores de brillo, contraste y color en el monitor. -SEGÚN SU EMISIÓN: DIRECTO: • Realización simultánea a su emisión • Técnica multicámara y mezclador de realización • También con 1 sola cámara si es en exteriores RETRANSMISIÓN EN DIRECTO: • Termino aplicable a la emisión desde una unidad móvil • La unidad móvil transmite la señal a la central y desde aquí, tras los ajustes técnicos se difunde de nuevo • Se puede hablar de tiempo real • A veces las cadenas aplican un “retardo” para mayor control DIRECTO DIFERIDO O FALSO DIRECTO: • Realización en vivo pero la señal no se transmite. Se graba • No se manipula en postproducción • Es emitida tal cual • Se pueden eliminar momentos muertos y mejorar la calidad estética de la realización • Su emisión suele ser a horas extremas PROGRAMAS GRABADOS PARA EMITIR EN DIFERIDO: • Método más habitual • Mayor control del producto RETRANSMISIÓN EN DIFERIDO: • Grabación “en vivo” desde una unidad móvil y que después será insertado en un programa determinado pero conservando íntegramente el resultado de lo grabado (“live on tape”) 2. PROGRAMAS DRAMÁTICOS: • Adaptaciones literarias de teatro, novela, docudramas, teleseries, culebrones • Presencia de actores • Guión detallado CARACTERÍSTICAS DE LA FICCIÓN EN TV • Temas personales, familiares que facilitan las localizaciones • Conflictos personales que imponen el diálogo frente a la acción • Aire intimista que favorece el uso de planos cortos frente a los generales • Ritmo rápido con escenas muy cortas • Continuas curvas emocionales: cada 15 minutos se debe alcanzar un clímax • La temática abarata la producción • Sugerir más que contar • Estructura fragmentada: ofrecen simultáneamente varias historias. Montaje en paralelo ELABORACIÓN Y FUNCIONAMIENTO • A partir del guión se elaboran los bocetos de ambiente, localizaciones, carácter de los personajes, tratamiento visual… • Planificación de cámaras. Técnica multicámara (como mínimo 3 cámaras) • Planificación previa: se planifica el guión técnico • Planificación posterior: se ensaya y según se desarrolle la acción de los actores, se planifica la colocación y el movimiento de las cámaras ESTRUCTURA NARRATIVA: Estructura serial • Hace referencia a la relación entre diferentes entregas de la serie • Puede ser abierta o cerrada en relación a si cada episodio tiene principio y fin propios Estructura episódica • Hace referencia al orden de las escenas, secuencias, y bloques dentro de un mismo episodio • Puede ser abierta o cerrada en relación a si cada episodio tiene principio y fin propios • Pregenérico: para recordar el episodio anterior • Presentación: gancho de audiencia • Planteamiento: arranque de conflictos. 1ª bloque antes de publicidad • Desarrollo y nudo: 2º bloque • Desenlace: bloque breve • Epílogo: Junto a los títulos de crédito Estructura de secuencia • Relaciones de continuidad • Relación de causa-efecto MODELOS DE FICCIÓN EN TV: Teatro televisivo • Fidelidad a la obra • Escenario como plano general • Inserto de planos cortos para dar expresividad • Puntos de vista de la cámara como si fuera el espectador Telecomedias • Pocos exteriores • Exteriores como planos de transición para enlazar dos secuencias • Acciones en varios sets • Capítulos con entidad autónoma • Realización y planificación sencilla y cíclica Culebrones • Idem • Emisión diaria • Final abierto Teleseries • Planificación trimestral • Continuidad de 13 capítulos o múltiplos para adaptarse a los trimestres de programación • Emisión semanal • Capítulo piloto para medir su aceptación • “Biblia de la serie”: catálogo donde se determina el estilo y los parámetros de la serie 3. PROGRAMAS DEPORTIVOS: DEPORTES EN DIRECTO: Noticia + espectáculo • Protagonismo del comentarista que da ritmo a la improvisación del directo • La transmisión debe ofrecer el mejor “punto de vista” • Técnica plano-contraplano o cámaras cruzadas • Peligro del salto de eje • Evitar el exceso de tomas cortas que hagan perder la referencia • Tomas espectaculares (grúas, helicópteros…) • Tomas insólitas con perspectivas inéditas • Cuidado especial del sonido ambiente • Emplazamiento de minicámaras autónomas: punto de vista subjetivo • Uso de múltiples cámaras: 10 en fútbol… EMPLAZAMIENTO DE CÁMARA: • Estudio del escenario (dimensiones y posibilidades que ofrece) • Características del evento (dinámica y ritmo) • A cada cámara se le asigna un cometido y una determinada área de cobertura RECURSOS TÉCNICOS: • Microtransmisores de radiofrecuencia para mayor posibilidad, sin cables • Objetivos ojo de pez y teleobjetivos • Mesa de mezclas de sonido • Soportes de cámara: cabeza caliente, steady cam, cámara-car DEPORTES EN DIFERIDO: • Hay que enriquecer la emisión del deporte a pesar de ya saber su final • Repetición de los momentos claves • Angulaciones especiales • Selección de momentos emocionantes • Contexto, lugar, público… 4. PROGRAMAS DE VARIEDADES: CARACTERÍSTICAS: • A medio camino entre el realismo y la ficción • Concursos, juegos, música y magazines… • Gran despliegue escenográfico y de iluminación • Cuidada preparación previa • Rígida estructura de contenidos • Improvisación de invitados • Producción de estudio y multicámara • Se graba por bloques • Postproducción para afinar la espectacularidad, acentuar el ritmo y eliminar tiempos muertos • Copar mercados de audiencia masiva • Contenidos adaptados al público ESTRUCTURA POR BLOQUES: • Mantener la continuidad entre bloques a través de enlaces • Determinar la duración de cada bloque • Improvisación dentro de los bloques ELEMENTOS DEL GUIÓN/PROGRAMA: • Presentador: coherencia y unidad a los contenidos • Confidencialidad con el espectador a través de encuadres cortos y frontales • Los medios técnicos en ocasiones salen en pantalla para resaltar el potencial del programa • Público en el plató: televisión populista y de contacto directo • Invitados • Actuaciones artísticas • Grafismo y/o animaciones ESPECTÁCULOS: • 1 presentador “estrella” • Escenografía compleja. Varios sets • Sets organizados en forma circular con un centro despejado (cuando no hay público) • Toma multicámara: más de 6 • Efectos digitales, fundidos, cortinillas • Espectacularidad lumínica y cromática • Diversidad de planos MAGAZINES: • Llamados programas “ómnibus” o almacén • Flujo continuo de segments sometidos a rápidas variaciones de contenido y estilo • Larga duración • Gran despliegue de recursos: conexiones ENG, corresponsales, periodistas, azafatas, doblaje, asesores… TALK-SHOW: • 6 u 8 cámaras como mínimo • En sus principios comenzó con vocación informativa • Producción no muy cara y de gran audiencia • Emisión a horas de máxima audiencia • Puenta en escena estática • 1 sólo set • Homogeneidad en el reparto de los invitados • Intervención del público por teléfono • Inserto de pequeños reportajes o entrevistas MODELOS DE TALK-SHOW: • Entrevista basada en 2 personas. Depende mucho del carisma del entrevistador y el interés que despierta en entrevistado. Intimismo. Planos detalle y medios. • Debates: invitados con posturas contrapuestas y un moderador. Planos generales y 1º planos. Angulaciones diversas para dar dinamismo al debate. • Tertulias: No hay posturas contrapuestas. Expertos que opinan acerca de un tema. • Programas rosa: diversos formatos en los que se “debate” acerca de la vida pública y/o privada de famosos. SUCESOS: • Profundizar en noticias de accidentes, catástrofes, crímenes desde perspectivas y estilos propios del programa • Fórmula de reportaje informativo • Fórmula de docudrama: reconstrucción dramatizada de sucesos REALITY SHOWS: • Ofrecen la realidad como espectáculo • Personas “normales” que alcanzan notoriedad • Producción costosa por las localizaciones y los invitados • Se emiten en directo para facilitar las intervenciones telefónicas 5. PROGRAMAS INFORMATIVOS: CLASIFICACIÓN: Por su periodicidad: Diarios, semanales, mensuales y especiales. Por el lugar de producción: En estudio: intercala la presentación en directo en plató con insertos de imágenes ya grabadas o conexiones en directo; En exteriores: monocámara. MEDIOS TÉCNICOS PRODUCCIÓN/REALIZACIÓN: • Plató no muy grandes • Pocos personajes y con poca movilidad dentro del set • Escenografía que sugiera modernidad: pantallas, monitores… • Mesa de presentador grandes y despejadas • Kroma-Key, titulación • 3 o 4 cámaras • Apuntador electrónico: prompters ASPECTOS TÉCNICOS Y EXPRESIVOS: • Uso de plano secuencia como consecuencia de la grabación en continuidad • Grabación de planos de inserto para variar los puntos de vista • Guiones estándar • Puesta en escena sin distracciones • El “minutado” de cada segmento es la base de una buena realización • Se trabaja sobre una escaleta como herramienta de relación de todas las secuencias ESTILO INFORMATIVOS: NOTICIA: • Relato de los hechos según han sucedido • Objetividad • Diferentes formatos: • Narración de los hechos desde el set • Idem pero intercalada con imágenes sin audio, que acompañan al relato del locutor • Emisión de noticias en vivo con reportero REPORTAJE: • Subgénero informativo: objetividad + interpretación • Sirve para profundizar acerca de hechos reales • Tomas más extensas que en los informativos • Testimonios • Montaje dinámico • Voz en off del reportero ENTREVISTA INFORMATIVA: • Como acompañamiento de noticias • Planos fijos, cortos • Extracción de una frase del contexto como elemento impactante e introductorio en la noticia RUEDA DE PRENSA: • Se cubre con 1 cámara y un micro • Planos medios y fijos + insertos de planos recursos • Los planos medios fijos se graban cuando es todo el bloque de presentación y los insertos cuando es el turno de preguntas. Y así os enteráis un poquillo más de como funciona el mundo... que para algo estoy harto de resumir y escribir leches... P.D: por cierto, son mis apuntes, así que supongo que el texto es mío... |