Foro Oficial de PETERPAULXXX.COM

Area Aficiones II (Cocina, Ecologia, Poesia y Posteridad) => FORO DE ECOLOGIA, ANIMALES y ONG => Mensaje iniciado por: Marye en 27 de Diciembre 2006, 19:31:55



Título: Cerámicas autolimpiantes....
Publicado por: Marye en 27 de Diciembre 2006, 19:31:55
 -aplaudir -aplaudir -aplaudir

 Made in Argentina

 Desarrollan cerámicas que son autolimpiantes y bactericidas

Un nuevo recubrimiento utiliza la luz del sol para eliminar bacterias y suciedad


Investigadores de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires (FCEyN) y del Instituto de Química Física de los Materiales, Medio Ambiente y Energía del Conicet diseñaron un recubrimiento que, al ser iluminado, "quema" todo aquello que se encuentre adherido a su superficie, dejando como residuos dióxido de carbono y agua.

El proyecto acaba de recibir un subsidio del programa "Exactas con la Sociedad", de esa facultad, para profundizar la investigación y transferir los conocimientos a la Cooperativa Fasinpat (ex Zanón) de Neuquén, una fábrica recuperada por sus trabajadores.

"Es una apuesta por un actor social que puede aprovechar un nuevo nicho de manera cooperativa", señala la doctora Sara Aldabe Bilmes, directora del proyecto. El compuesto, que a futuro podría aliviar el trabajo de las amas de casa, es el dióxido de titanio (TiO2), una sustancia de bajo costo ampliamente utilizada en la industria para dar color blanco a pinturas, papel, cauchos y plásticos, entre otros productos.

Pero su potencialidad de limpiador está dada por su cualidad de semiconductor, que determina que, cuando la luz ultravioleta incide sobre él, los electrones cargados negativamente se desplacen por el material dejando en su lugar "huecos" de carga positiva. "Esos huecos son muy oxidantes y provocan la combustión de las sustancias orgánicas que están en las cercanías", explica el doctor Roberto Candal, coordinador del proyecto.

Así, elimina la grasas, las sustancias colorantes o destruye las bacterias adheridas a las superficies tratadas con TiO2. "El mecanismo autolimpiante y el bactericida tienen el mismo principio", ilustra Candal. Los "huecos positivos" también pueden oxidar el agua y producir radicales oxhidrilo, "una de las especies oxidantes más fuertes que se conocen", lo que potenciaría la acción limpiadora del recubrimiento.

Para Candal, el desarrollo es ideal para lugares difíciles de limpiar: "En exteriores, los revestimientos permitirán que la luz del sol y la lluvia hagan el trabajo de limpieza, en tanto que en interiores pretendemos lograr que haya la menor cantidad posible de bacterias en la superficie de los cerámicos".

Y en las áreas donde no llegue la iluminación solar, el científico explica que el TiO2 también es sensible a la denominada "luz negra" (la que se utiliza en las carnicerías para atraer a moscas y otros insectos).

Interés social

Pero los científicos no sólo apuntan a la posible aplicación de las cerámicas autolimpiantes y bactericidas en comedores escolares, hospitales y edificios públicos. "Pensamos en dispensarios de lugares alejados de las ciudades donde el acceso a desinfectantes y a elementos de limpieza a veces es difícil -comenta Bilmes-. En seis u ocho meses se harán las primeras pruebas en la planta de Neuquén."

Entretanto, los investigadores aprovechan el desarrollo logrado para otra actividad de extensión a la sociedad y efectúan experiencias didácticas con estudiantes secundarios: "Les contamos a los chicos cómo es el proceso de trabajo y, después, ellos preparan los azulejos, los manchan, y ven cómo se limpian", relata la doctora Bilmes.

La variedad de TiO2 que eligió el grupo de trabajo para sus experimentos no es tóxica. De hecho, es la que se usa como en jugos artificiales, o como barrera protectora del sol en cremas para la piel. Esto permite que, en la actualidad, los investigadores estén abocados a estudiar la factibilidad de utilizar el recubrimiento bactericida en envases comestibles de vidrio y de plástico.

También, intentan incorporar TiO2 a materiales de construcción, como yeso o cemento, para evaluar su acción limpiadora en paredes, mamposterías y molduras. "Uno de los desafíos es lograr una película de TiO2 que perdure durante mucho tiempo -consigna Candal-, mientras tanto, estamos avanzando en el desarrollo de un recubrimiento en aerosol para renovar el revestimiento cuando sea necesario."

Dado que la eficiencia en la capacidad autolimpiante depende de cómo se construye la película de TiO2,los científicos siguen ensayando modificaciones a las técnicas de preparación porque las manchas de café todavía se resisten al autolavado.

Centro de Divulgación Científica de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UBA

Fuente: LA NACION
                                                    -bye


Título: Re: Cerámicas autolimpiantes....
Publicado por: Arevir en 27 de Diciembre 2006, 20:29:00
un gran descubrimiento, si señor!

aquí ya anuncian encimeras en piedra autolimpiables, no se como funcionan, a lo mejor nuestro amigo Ñ nos puede aclarar algo  -ok


Título: Re: Cerámicas autolimpiantes....
Publicado por: enye en 28 de Diciembre 2006, 02:14:20
un gran descubrimiento, si señor!

aquí ya anuncian encimeras en piedra autolimpiables, no se como funcionan, a lo mejor nuestro amigo Ñ nos puede aclarar algo  -ok


pues va a ser que poco o nada, más bien. no estoy versado en las capacidades redox ni semiconductoras de los compuestos inorgánicos... sólo puedo decirte que me lo apunto como deberes para vacaciones y que, una vez que me haya enterado de como va esto, vuelvo por aquí.

a mí preguntame como sintetizar algun opiáceo y eso sin problemas :P :P


Título: Re: Cerámicas autolimpiantes....
Publicado por: Dicktracy en 28 de Diciembre 2006, 09:59:47
Este tipo de compuesto, esta ceramica ya se ha venido tratando desde hace un par de años. Las aplicaciones del dioxido de Titanio (TiO2) son multiples y estan relacionadas con el BaTiO3 (titanato de bario), son semiconductores, de baja toxicidad, se utilizan sobretodo como absorventes de las radiaciones en el espectro electromagnetico de las ondas cercanas al ultravioleta (UV), para la deteccion de sonidos, produce un gran recubrimiento, por ejemplo se utiliza en las pinturas, en la de coches nuevos, donde contiene  aquella caracteristica perlada o brillante, tornasolada, y que hace durarera la pintura, a pesar de caer los rayos solares directamente sobre las superficie de los coches, en fin, que este compuesto tienen muchas bondades, baja toxicidad, no produce efectos en la piel o en las mucosas y se dispersa bien, en soluciones organicas.

En fin, otro elemento mas para las ceramicas, que ya se ha venido utlizando el silicio y el germanio en ellas.  -ok -ok